Curso de posgrado: "Artes escénicas y memorias. El acontecimiento escénico y las luchas por el pasado"

El presente curso de posgrado se propone como un espacio de profundización de los estudios vinculados a los trabajos de la memoria en articulación con los estudios sobre Artes Escénicas, particularmente sobre Teatro y Danza. Con la mirada puesta en Latinoamérica, y particularmente en Argentina y Tucumán, se busca conocer los aspectos centrales del campo de las memorias, particularmente en relación al testimonio como relato que da forma a las experiencias, para luego pensar su potencialidad a la hora de recuperar y/o archivar los acontecimientos escénicos del pasado.

En este sentido, se propone un programa de trabajo que va desde la construcción de una caja de herramientas conceptuales hasta el análisis de casos específicos a modos de ejemplo.

Por otra parte se busca comprender el estado de la cuestión del tema, en donde la centralidad la tendrá el teatro tucumano, visibilizando obras y trabajos académicos del pasado reciente, e identificando a los principales agentes y formaciones en un entramado de conflictos y tensiones.



Información del Curso
Carga Horaria 40 horas acreditables para Maestrías y Doctorados
Fechas 8 al 12 de septiembre
Horarios De 17 a 20 horas
Modalidad virtual
Costos

Graduados $ 2500
Graduados de Facultad de Artes UNT $2000
Docentes de la Facultad de Artes UNT.. $1800
Estudiantes en General $ 1000
Extranjeros en general: Dólares Americanos 100

Organiza Secretaría de Posgrado
Contenidos

Los trabajos de la memoria en el Cono Sur. Los setentas y las dictaduras en Chile, Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay. Heridas abiertas a nivel regional y procesos de democratización. El discurso militar. El paradigma de los Derechos Humanos. Las luchas por los sentidos del pasado. La conformación del campo de investigación.

Los testimonios como tramas subjetivas para recuperar la “escena perdida”. Los procesos de “exhumación responsable” (Gerbaudo) a la hora de indagar en el “teatro de los muertos” (Dubatti). El testimonio como huella fundamental de la experiencia. El tiempo y la temporalidad en el relato (Jelin). El “espacio biográfico” (Arfuch). Los “cuentos de guerra” (Nofal) y las “narrativas humanitarias” (Crenzel) para contar la violencia estatal en Argentina. La crisis de los conceptos de ficción y realidad para contar el pasado. Los paratextos y metatextos sobre el acontecimiento y sus articulaciones con el testimonio.

Las Artes Escénicas como experiencias de transmisión. El teatro y la danza como “máquinas de la memoria” (Carlson). El acontecimiento escénico como experiencia del tiempo. Estrategias de teatralidad para re-construir el pasado. El archivo y el repertorio (Taylor). Teatro documental. Teatro y Performances políticos. El Biodrama. El teatro de Vivi Tellas y de Lola Arias.

Representaciones de la violencia política en el teatro tucumano. La rebelión del coro: “Del héroe moderno al coro democrático” (Forster): el desplazamiento del sujeto individual al colectivo en las narrativas de la violencia política.

Los imaginarios revolucionarios: representaciones del héroe guerrillero, el soldado y el preso político en obras del Teatro Estable y Teatro Universitario de Tucumán.

Teatralidades de resistencia en la última dictadura argentina: “Nuestro Teatro” y “Actores Tucumanos Asociados (ATA)” como formaciones emblemáticas de Tucumán.

Los “emprendedores de la memoria” (Jelin): el teatro de Carlos Alsina.

Dos eventos bisagra en los tiempos de apertura democrática: “Teatro Abierto” y “Danza Abierta”. “Teatro Libre” en Tucumán. La persistencia de las memorias de la última dictadura argentina y los organismos de Derechos Humanos: “Teatro x la Identidad” y “Danza x la Identidad”. Experiencias escénicas locales de transmisión de memorias: “Proyecto Huellas”.


Destinatarios

Egresados y egresadas de las carreras de Teatro, Danza Contemporánea y Artes Escénicas en General. Egresados y egresadas de carreras de Ciencias Sociales y Humanidades. Egresados y egresadas de carreras de Letras.


Evaluación

Para aprobar el curso, se propone a los estudiantes elaborar un trabajo individual, de corte ensayístico, de entre 6 y 10 páginas, en donde se utilicen los conceptos de la caja de herramientas construida durante las clases para el análisis de un caso vinculado a las artes escénicas. Además se requiere una asistencia no menor al 75% de las clases presenciales.

 


Información de Contacto

Descargas

MÁS Cursos Posgrado


Bolivar 700
San Miguel de Tucumán
Argentina
+54 0381 4525050 / 4244394
artes.institucional@webmail.unt.edu.ar