La comprensión cabal de las características de la investigación metódica y rigurosa resulta fundamental para todo profesional universitario. Comprender de qué manera la investigación científica contribuye a la construcción social de conocimiento implica reparar en su desarrollo histórico y en sus transformaciones a lo largo del tiempo. Los actuales consensos –y disensos– sobre la metodología de la investigación son resultado de un largo proceso de desarrollo, con avances, retrocesos y debates abiertos.
En este curso se presentan los principios teóricos y metodológicos que guían el proceso de investigación científica y se los pone en discusión. Se problematizan los conceptos de honestidad intelectual, rigurosidad, erudición, exhaustividad, provisionalidad, objetividad, racionalidad, relevancia y deontología profesional. Se introducen los debates epistemológicos contemporáneos acerca de la investigación científica.
Carga Horaria | 30 horas acreditables para Maestrías y Doctorados |
Fechas | 16, 17 y 18 de septiembre |
Horarios | 9 a 13 horas y 15.30 a 19 horas |
Modalidad | virtual |
Costos | Graduados $ 2500 |
Organiza | Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
Auspicia | Maestría en Museología |
Objetivos generales
– Debatir sobre la relevancia del conocimiento científico y su lugar en la formación profesional universitaria.
– Presentar de manera clara y concisa los principales debates epistemológicos contemporáneos.
– Propiciar la reflexión sobre el origen y los desarrollos de la investigación científica.
– Generar un espacio para el debate sobre las modalidades de construcción de conocimiento científico a través del tiempo.
Objetivos específicos
– Transformar las motivaciones, reflexiones y experiencias de los cursantes en problemas de investigación científica concretos.
– Brindar las herramientas básicas para la elaboración de un plan de trabajo, considerando tanto los aspectos formales como los métodos específicos para la formulación de proyectos de investigación en humanidades y ciencias sociales.
– Propiciar la identificación, explicación y crítica de las herramientas y de los métodos seguidos en tesis de ciencias sociales en general y de museología en particular.
Módulo 1: Orígenes y devenir del pensamiento científico
La historia de la ciencia en cuestión. ¿Hasta dónde debemos remontarnos para estudiar los orígenes del pensamiento científico? Las “revoluciones científicas”. La ciencia decimonónica: ciencias duras y blandas. Las características del conocimiento y de la investigación científica en la actualidad.
Módulo 2: Epistemología de las ciencias sociales contemporáneas
Las ciencias sociales cuestionadas por las ciencias sociales. El “giro lingüístico”. Anticientificismo, relativismo e irracionalismo. La ciencia “estandarizada”. Parámetros de cientificidad contemporáneos. Consensos y disensos sobre las estructuras de producción de conocimiento científico de los ámbitos públicos y privados.
Módulo 3: ¿Qué es y cómo se hace una tesis?
El lugar de la investigación en la formación de posgrado y los diferentes tipos de tesis. La elección del tema de investigación. Diferentes tipos de temas y puntos de partida. Elección del tema y accesibilidad de las fuentes. Metodología y deontología de la investigación en humanidades y ciencias sociales.
Módulo 4: La elaboración del proyecto de tesis.
El esquema de tesis, sus partes y la organización del tiempo. El tema de investigación, un “problema” a resolver. Estado de la cuestión y marco teórico: “a hombros de gigantes”. Objetivos y metodología específica. Confección de estructuras e índices tentativos. Organización de lógica argumental. Diagrama de plazos. El plano material de la “vida útil” de un proyecto de tesis.
BECKER, Howard (2011), Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo, Buenos Aires, Siglo XXI.
BOURDIEU, Pierre (2003), El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Barcelona, Anagrama.
BUNGE, Mario (1995), La ciencia, su método y su filosofía Buenos Aires, Sudamericana.
CAMPAGNA, María Cristina y LAZZERETTI, Adriana (1998), Lógica, argumentación y retórica. Una introducción, Buenos Aires, Biblos.
ECO, Umberto (2006 [1977]), Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Barcelona, Gedisa.
GRAFTON, Anthony (1998), Los orígenes trágicos de la erudición, Buenos Aires, CFE.
GRIBBIN, John (2003), Historia de la ciencia, 1543-2001, Barcelona, Crítica.
LAGMANOVICH, David (2006), Escribir en la universidad: manual de estilo para estudiantes y profesores, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
MENDICAO, Gloria (2003), Sobre Tesis y Tesistas. Lecciones de enseñanza, Buenos Aires, Espacio Editorial.
PUCCI, Roberto (2016), Historia. Erudición, interpretación y escritura, Buenos Aires, Biblos.
SABINO, Carlos (1996), El proceso de investigación, Buenos Aires, Lumen.
SOKAL, Alan y BRICMONT, Jean (1999), Imposturas intelectuales, Barcelona, Paidós.