Patrimonio Integral. Hacia una construcción socio/digital que involucre el turismo.



Información del Curso
Carga Horaria 30 horas
Fechas 22, 27, 29 de octubre y 4, 5, 11 y 19 de noviembre
Horarios 10 horas
Modalidad virtual
Costos

$ 3500 asistentes graduados

$ 3250 para docentes de la Facultad de Artes de la UNT

$ 1500 para estudiantes de grado 

U$ 100 para extranjeros. 

 

El pago se realizará mediante transferencia a:

CBU de la Facultad de Artes UNT: 00700894 – 20000003225231

Una vez realizada la transferencia enviar copia de pago a int217posgrado@gmail.com

Para Transferencia en Dólares desde el extranjero en el campo 59 debe agregar en Beneficiario: Universidad Nacional de Tucumán; y en N° de cuenta: 3225-2089-3

 

Una vez realizada la transferencia enviar copia de pago a int217posgrado@gmail.com 

Organiza Secretaría de Posgrado
Módulos

Módulo 1  

Patrimonio cultural y Natural, Conceptos, Tipos de patrimonio; Patrimonio integral.  Concepto de patrimonio. Historia y origen del término. Procesos y relaciones.  Actualización del concepto patrimonio integral. Relación entre patrimonio, como  construcción cultural y turismo. 

Módulo 2  

Comunicación del patrimonio. Patrimonio, inclusión y accesibilidad. Memoria e identidad.  Territorio y paisaje. Políticas culturales que involucran la comunicación del patrimonio  integral. Valor público, Cultural y social. Concienciación comunitaria como agentes activos  de memoria y mensaje hacia lo foráneo.  

Módulo 3  

Patrimonio y turismo virtual. El espacio virtual como agente de construcción y memoria.  Límites y fronteras. Nodos comunicacionales e intercambio en el que co-existen culturas y  tiempos diversos. Diversidad virtual. Principales plataformas de comunicación; Facebook,  Twitter, YouTube y Blogger. Turismo y digitalización del patrimonio cultural. (catálogos,  museos virtuales, reconstrucciones virtuales, páginas web, correo electrónico, fotografías  digitales) 


Bibliografía

Módulo 1  

Bayardo, Rubens. 2008. “Políticas culturales: derroteros y perspectivas contemporáneas”.  2008. en Revista de Investigaciones políticas y sociológicas, vol 7 n° 1. 

Benedetti, Cecilia. 2004. “Antropología social y patrimonio. Perspectivas teóricas  latinoamericanas”, Llorenc Prats. 1997. Antropología y patrimonio. Ariel, Barcelona, (pp. 19- 38) 

GALIT NAVARRO BELLO, 2003. Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y  constructo mental de una sociedad. En Apuntes para la búsqueda de invariantes que determinen la  patrimonialidad de un paisaje. Publicación de la Facultad de Arquitectura y Paisaje de la Universidad  Central de Chile. Santiago de Chile. GARCÌA  CANCLINI, N. 1999. Los usos sociales del patrimonio cultural. En: Aguilar Criado, E. Patrimonio 

Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía,  www.antropologiasocial.org GARCÌA  CANCLINI, N. 2001. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Paidós.  

Lluel, José. 2005. “Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio  cultural”, en Arte, Individuo y Sociedad, pp 175-204. 

Lomnitz, Claudio. 2002.“Identidad”, en Carlos Altamirano (director), Términos críticos de  sociología de la cultura, Paidós, pp- 129-134 

Van Geert, Fabien y Roigé, Xavier. 2016. “De los usos políticos del patrimonio”, en Usos  políticos del patrimonio cultural, Barcelona, UBEm 2016, pp. 9-27. 

Smith Laurajanne. 2011. El espejo patrimonial. ¿Ilusión narcisista o Reflexiones múltiples?, en Antípoda, 12, p. 39-63. 

Módulo 2  

Ascencio, M; Santacana Mestre, y Fontal Merillas. 2016. “Inclusión en patrimonio y museos.  Más allá de la dignidad y la accesibilidad”, en Her&mus, Universidad de Lleida. 

En Rotman, M (comp). Antropología de la cultura y el patrimonio. Diversidad y desigualdad  en los procesos culturales contemporáneos., pp 15-26. 

Lacarrieu M, Álvarez, M. 2002. La in-digestión cultural. Ciccus, La Crujía, Buenos Aires. 

Gándara, Manuel 2018. “El público como aliado en la defensa del patrimonio”, en El que  hacer y compromiso del INAH en el contexto nacional, México, p. 355-370 

MORALES MIRANDA, L. (et. al.) 2007. FERNANDEZ BALBOA, C. (Comp.) La  interpretación del Patrimonio en la Argentina. Estrategias para comunicar nuestros bienes  naturales y culturales. Editorial APN. Buenos Aires. 

Quiroga, C. 2019. “Patrimonio, imágenes y género. Nuevos criterios de valoración e  intervención patrimonial”, en XXXIII Jornadas de Investigacion Patrimonial. Encuentro  Regional. 

Sardi, M; Reca MM; Pucciarelli, H. 2015 “Debates y decisiones políticas en torno de la  exhibición de restos humanos en el Museo de La Plata”, Revista Argentina de Antropología  Biológica, vol 17, 2. 

SANTACANA MESTRE, J. y SERRAT ANTOLÍ, N. (Coord.) 2005. Museografía Didáctica. Ariel.  Barcelona. 

RUIZ PARRONDO, F. Interpretación y Difusión: dos formas diferentes de ver el Patrimonio http://www.ugr.es/~arqueologyterritorio/Artics7/Artic7_12.htm 

TILDEN, F. 2006. La Interpretación de nuestro patrimonio. Edición de la Asociación del patrimonio.  En www.interpretaciondelpatrimonio.org

TRESSERRA, Jordi J., 2001. Patrimonio, Turismo y Desarrollo Local: Situación y Perspectivas. En  Universidad de Barcelona. Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. 

http://www.gestioncultural.org/ficheros/1_1321272045_JJuan_PatrimTurDes.pdf 

Módulo 3  

Gutierrez Viñuales, Rodrigo. 2004. “Hacia una geografía de lo simbólico. La escultura  conmemorativa en Buenos Aires”, en Las esculturas en Buenos Aires. Buenos Aires,  Manrique Zaga editores. 

Mateos Rusillo, S; Marca Francés, G; Attardi Colina, O. 2016. La difusión preventiva del  patrimonio cultural, TREA, Gijón. Cap. 1, p. 13-34. 

Gándara, Manuel. “La interpretación cultural y la conservación del patrimonio cultural” en  Cárdenas, E (coord), Memoria, 60 años de la ENAH, México, 1999. 

GARCÌA CANCLINI, N.2002. Latinoamericanos buscando un lugar en este siglo. Paidós. Estado y  Sociedad. Buenos Aires. 

FERNANDEZ CARDONA, F. 2004. Didáctica e Interpretación del Patrimonio. En FONTAL  

MERILLAS O. y CALAF MASACHS, R. (Coord.) 2004. Comunicación educativa del  patrimonio: referentes, modelos y ejemplos. Editorial TREA, Gijón.


Información de Contacto

+54 (0381) 4 525 050 / 4 244 394
Interno: 217

int217posgrado@gmail.com

Descargas

MÁS Cursos Posgrado


Bolivar 700
San Miguel de Tucumán
Argentina
+54 0381 4525050 / 4244394
artes.institucional@webmail.unt.edu.ar