La documentación en el museo

Dictado por Dra. Ana Cecilia Aguirre y Dra. María Marta Recca

 

 



Información del Curso
Carga Horaria 40 horas acreditables para Maestrías y Doctorados
Fechas 10, 11 y 12 de marzo de 2021
Horarios De 9.00 a 12.00 y de 16.00 a 19.00 horas
Modalidad virtual
Costos

$ 2500 para maestrandxs y asistentes postgraduados
$ 2250 para docentes de la Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Naturales de la UNT
$ 1000 para estudiantes de grado
U$ 100 para extranjeros.

Organiza Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Reseña Curricular de Dra. Ana Cecilia Aguirre

Doctora y Licenciada en Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Miembro del Comité Académico y docente de la Maestría en Museología de la UNT. Directora del proyecto de investigación del Consejo de Investigaciones de la UNT (PIUNT): “El Patrimonio Cultural de Tucumán. Artes visuales, historia y museos”. Directora del Museo Archivo Elmina Paz Gallo.
Profesora adjunta de Historia del Arte Americano y Argentino de la Facultad de Artes de la UNT y Profesora Asociada de Principios de Estética e Historia del Arte de la UNSTA. Miembro Titular del Instituto de Arte Americano y Regional de la UNT y del Instituto de Investigaciones Históricas “Prof. Manuel García Soriano” de la UNSTA. Integrante de Redes de Investigación Nacionales e Internacionales. Asesora en cuestiones referidas al Patrimonio Artístico Cultural de Tucumán y el NOA en organismos públicos y privados.

Reseña Curricular de Dra. María Marta Recca

Licenciada en antropología cultural y Doctora. en Ciencias Naturales con Orientación en antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora Titular, cátedra Teoría Antropológica, carrera de Antropología de la F.C.N. y M. – UNLP
Desde el año 2002 se desempeña como Coordinadora de la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata. Ha dirigido proyectos de exhibición y desarrollado investigaciones en el área de los estudios de público.
Directora del Proyecto de Investigación “Las formas de representación y apropiación del patrimonio antropológico en museos”, acreditado por la Universidad Nacional de La Plata.

OBJETIVOS

– Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos de las técnicas y metodologías vigentes empleadas para los sistemas de documentación de bienes culturales y adquiera la terminología específica.
– Alcanzar los conocimientos básicos para llevar adelante la documentación, registro, descripción, rotulación, procesamiento de datos y catalogación de bienes museográficos.
– Conocer sistemas informáticos de documentación y gestión de museos, como herramientas básicas de trabajo de los profesionales de estas instituciones.


CONTENIDOS MÍNIMOS

1- La documentación en el museo. Evolución histórica y nuevas perspectivas. ¿Por qué documentar? La Documentación como conjunto y como proceso. Conceptos fundamentales.
2- Naturaleza de los fondos de un museo: museográficos, documentales, bibliográficos y administrativos. Documentación de fondos museográficos, Control y gestión de las colecciones (ingresos, depósitos, movimientos internos, salidas, etc.).
3- El proceso de la documentación. Criterios descriptivos y lenguajes estandarizados. Campos de información. Identificación, Registro, Inventario y Catalogación. Técnicas, procedimientos y soportes documentales. La fotografía como herramienta básica del registro, inventario y catalogación de fondos. Uso de tecnología informática: bases de datos.
4- Documentación y gestión: las instancias de documentación de una colección en diversos momentos de su trayectoria institucional (ingreso, conservación, exhibición, préstamos). Carácter público y privado de las fichas de documentación. La ficha Object ID como herramienta contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
5- Sistemas de documentación: diferentes ejemplos en Europa y Latinoamérica. Régimen del Registro del Patrimonio Cultural en la Argentina. Ejemplos de fichas de documentación en el país.
6- Importancia de la documentación en el marco de la museología participativa. Presentación de casos (inventarios participativos, procesos de activación patrimonial).


BIBLOGRAFÍA:

ALQUÉZAR YÁÑEZ, Eva María (2004), “DOMUS, Un sistema de Documentación de Museos informatizado: estado de la cuestión y perspectivas de futuro” en Museos.es. Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, España. ISSN 1698-1065, Nº. 0, 2004, ISBN 848181-207-2, pp 28-41.
AMBOUROUÈ AVARO, Anne (2010), La documentación de las colecciones de los Museos: ¿por qué?, ¿cómo?, Guía práctica, UNESCO, ICCROM. https://www.academia.edu/25991116/LA_DOCUMENTACI%C3%93N_DE_LAS_COLECCIONES_DE_LOS_MUSEOS_POR_QU%C3%89_C%C3%93MO_Gu%C3%ADa_pr%C3%A1ctica (Consulta: 18/02/2021)
ASÍN MARTÍNEZ, Laura; FABRE MURILLO, José (2009) “Tesauros y lenguajes documentales. Su elaboración, razón de uso y operatividad en el Sistema de documentación DOMUS” en Actas de las I Jornadas de museos aragoneses, España, pp 65-89.
CABALLERO LEGUIZAMON, Jorge (2005), Manual para inventario de Bienes Culturales, Bogotá, Colombia. ISBN: 958-8250-18-8. https://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/2.%20Manual%20inventario%20Bienes%20Muebles.pdf (Consulta: 18/02/2021)
CARRETERO PEREZ, Andrés (1997), “La Documentación en los Museos, una visión general”, en Revista Museo Nº 2, Madrid, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2164863 (Consulta: 18/02/2021)
CORDERO VALDÉS, Lorena (2010), Protocolo descripción de mobiliarios, CDVP (Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales), Chile, ISBN 978-956-244-236-7. http://www.dibam.cl/Recursos/Publicaciones%5CCentro%20de%2…


Información de Contacto

+54 (0381) 4 525 050 / 4 244 394

int217posgrado@gmail.com

MÁS Cursos Posgrado


Bolivar 700
San Miguel de Tucumán
Argentina
+54 0381 4525050 / 4244394
artes.institucional@webmail.unt.edu.ar