Conservación preventiva en los museos

Presentación de la materia

Definiciones

Definiciones de conservación-restauración: conservación preventiva, preservación, conservación curativa, puesta en valor, conservación y restauración.  Bienes Culturales. Patrimonio Notas históricas sobre la conservación-restauración.

Metodología de la Conservación

Teoría y criterios. Naturaleza material de los bienes culturales. Causas y efectos de alteración y degradación de los materiales que componen los bienes culturales. De la restauración modélica a la conservación integrada. 

Controles de prevención y Áreas de reserva

Plan de seguridad en los museos: seguridad y prevención de riesgos. Factores y agentes de deterioro. La tecnología en el control ambiental. Criterios generales y proyectos: sistemas según el tipo de colección. Control de materiales para soportes y almacenamiento. Manejo de las colecciones durante el proceso de investigación y almacenamiento. Criterios y técnicas de intervención sobre los problemas de deterioro. Prevención de desastres. Contingencias actuales.

Montaje de exposiciones

Materiales diversos. Exhibición y conservación. Condiciones ambientales. Vitrinas y microclima. Apoyaturas. Monitoreo de los diversos parámetros. Seguridad. Embalajes y traslados. Perfil de los profesionales del área y sus competencias.



Información del Curso
Carga Horaria 50 horas acreditables para Maestrías y Doctorados
Fechas 11,12 y 13 de Agosto
Horarios 9 a 13 hs y 15 a 19:30 hs
Modalidad virtual
Costos
Aranceles
$ 3500 Graduados:
$ 3150 Docentes de la Facultad de Artes de la UNT
$ 1500 Estudiantes de grado
U$ 100 para extranjeros.El pago se realizará mediante transferencia a:CBU de la Facultad de Artes UNT: 00700894 – 20000003225231
Una vez realizada la transferencia enviar copia de pago a int217posgrado@gmail.com

Para Transferencia en Dólares desde el extranjero en el campo 59 debe agregar en Beneficiario: Universidad Nacional de Tucumán; y en N° de cuenta: 3225-2089-3

Una vez realizada la transferencia enviar copia de pago a int217posgrado@gmail.com

Organiza Facultad de Artes y Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Bibliografía

BECK, J. DALEY, M. 1997. La Restauración de Obras de Arte. Ed. del Serbal. Barcelona.

GARCÍA MORALES, M. 2003. La conservación preventiva en los museos. Teoría y práctica. Organismo autónomo de museos y centros. Tenerife.

GONZÁLEZ VARAS, I. 1999. Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas. Ed. Cátedra. Madrid.

MALTESE, C. (Coordinador).1990. Las técnicas artísticas. Ed. Cátedra. Madrid. 

MANUAL PARA LA PRESERVACIÓN DE MATERIALES DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS DEL NORTHEAST DOCUMENT CONSERVATION CENTER.1998. Biblioteca Nacional de Venezuela, Centro de Conservación de Papel. Venezuela. En: www.nedcc.org

MACARRON MIGUEL, A Y GONZALEZ MOZO, A. 2011. La conservación y la restauración en el siglo XX. Ed. Tecnos. Madrid. España

MACARRÓN, ANA.2008. Conservación del Patrimonio Cultural, criterios y normativas. Patrimonio Cultural. Editorial Síntesis. Madrid. España

MATIZ, P. y A. BAUTISTA. 2006. Conservación preventiva en museos: evaluación de riesgos. Universidad Externado de Colombia. Colombia.

MONTERROSO MONTERO, J. M. 2001. Protección y Conservación del Patrimonio. Principios Teóricos. Ed. Tórculo. Santiago de Compostela.

MUSEUM INTERNACIONAL. 1995. Las Reservas. Nº 188: Vol XLVII, n° 4. PDF digital.

MUSEOS DE VENEZUELA. 1994. Normativas Técnicas para Museos. Word digital.

NOTAS DEL ICC (Instituto Canadiense de Conservación) 1997. Versión en español. Centro Nacional de Conservación y Restauración CNCR-DIBAM. Santiago de Chile.

ROSE, C.; C. HAWKS y H. GENOWAYS (Editors). 1995. Storage of natural history: a

preventive conservation approach. Society for the Preservation of Natural History

Collections. U.S.A.

 

THOMSON, G. 1998. El museo y su entorno. Ed. Akal. España.

 

WARD, P. 1992. La conservación del patrimonio. Carrera contra reloj. Getty Conservation Institute. California.

TORRACA, G. 1999. The Scientist in Conservation. GCI. En: www.getty.edu/conservation/resources/newsletter/featurel_3html.

VAILLANT CALLOL, M.; M. CARBÓ y N. RODRIGO. 2003. Una mirada hacia la 

conservación preventiva del patrimonio cultural. Universidad Politécnica de Valencia.

Valencia.

 

VALGAÑÓN, VIOLETA.2003. Biología aplicada a la Conservación y restauración. Patrimonio Cultural. Editorial Síntesis. Madrid. España

UNESCO.1979. La conservación de los Bienes Culturales


CURRÍCULUM RESUMIDO- Cecilia Barrionuevo

 

  • Diplomada en Estudios Avanzados en Conservación y Restauración de Obras de Arte, por la Facultad de BBAA de la Universidad Complutense de Madrid (2 años)
  • Licenciada en Conservación y Restauración de obras de arte, por la Facultad de BBAA de la Universidad Complutense de Madrid. (2004) (5 años)
  • Licenciada en Artes Plásticas, especialidad Pintura por la Facultad de Artes de la U.N.T. (5 años)
  • Jefa del Área y Laboratorio de Conservación y Restauración de la Casa Histórica Museo Nacional de la independencia. Ministerio de Cultura de la Nación 
  • Durante 12 años coordinó tareas de conservación y restauración de obras del Patrimonio del Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo E. Navarro” del Ente Cultural de Tucumán. 

2017 Y 2014: docente Especialista del curso de “Conservación Preventiva en Museos” de la carrera Maestría en Museología de la UNT. Aprobada por el H.C.S. mediante resolución Nº 2521/2012 y acreditada por la CONEAU. Carrera nueva Nº 11.273/12.Categoría A

  • Dictó cursos de capacitación interna en Conservación preventiva en Museos y Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán.
  • Dictó cursos de Conservación de papel en el Museo Timoteo Navarro para trabajadores de Museos, Bibliotecas y Archivos, promovido por el Ministerio de Desarrollo y Trabajo de la Nación.
  • En Tucumán, realiza trabajos particulares de conservación, restauración e investigación de materiales para instituciones civiles y religiosas de Tucumán. Ej. restauración del retablo de “la Sagrada Familia” de la iglesia homónima en la ciudad de Alderetes (Tucumán, 2014 – 2016) 
  • De 2012 al 17: restauró la primera bandera argentina en Tucumán de 1812, de la iglesia de San Francisco junto a la especialista en textiles Mgr.Olga Sulca.

 

Formada en Arte textil junto a la tapicista Martha Forte (1987) en Tapices y telas.


Información de Contacto

Descargas

MÁS Cursos Posgrado


Bolivar 700
San Miguel de Tucumán
Argentina
+54 0381 4525050 / 4244394
artes.institucional@webmail.unt.edu.ar