Se presentó la muestra “Mezzotintas. Los silencios de la noche” en el MUNT

En la tarde ayer, el Museo de la Universidad Nacional de Tucumán abrió sus puertas para dar paso a la inauguración de la muestra “Mezzotintas. Los silencios de la noche”, un conjunto de obras de grabado, donado por la destacada grabadora argentina Déborah Chapman. Estuvieron presentes las autoridades del museo, de la Secretaría de Extensión de la UNT y la decana de la Facultad de Artes Dra. Silvia Agüero, junto a su gabinete.

La muestra exhibida ahora forma parte del acervo patrimonial de esta casa de estudios, que posee una colección de más de 300 obras entre pinturas, dibujos, esculturas, grabados y metales. Dicha colección, que nace con nuestra facultad en el año 1946, se conformó originariamente con las obras de grandes artistas de la escena nacional e internacional y luego con premios adquisición de certámenes organizados por la facultad.

Respecto a “Mezzotintas”, cabe destacar que se exhibió un conjunto de grabados que pertenecen a la Sociedad Internacional de Mezzotinta, donados por Déborah Chapman, integrante de la misma, por intermediación del artista Enzo Lampazona recientemente retirado del cuerpo docente de nuestra facultad. Déborah es una importante artista argentina que reside en Canadá hace varias décadas. Estudió en la Universidad de Quebec en Montreal donde obtuvo la licenciatura en Bellas Artes en el programa grabado. Allí aprendió la técnica de la Mezzotinta lo que le permitió con los años convertirse en una referente internacional de la misma. Obtuvo importantes premios en distintos países del mundo y en Argentina, en 1999, obtuvo el primer premio XXXV Salón Nacional de dibujo y grabado. Tanto su obra como la selección de obras que se presentaron tienen una mirada hacia la naturaleza, el medioambiente, la ecología y en general se advierte cierto clima onírico. Esta técnica denominada mezzotinta, surgió en el siglo 17 en Alemania, se trabaja sobre metal y requiere de un particular virtuosismo y calidad de dibujante.

También la muestra invita a recorrer las obras que poseen un pequeño formato, exigiendo al espectador un acercamiento físico y emocional con las piezas, es decir un compromiso más intimista y tal vez diferente de la mayoría de las obras que se acostumbran a ver.
En una de las salas se recreó el espacio del taller de grabado, aunque con el faltante de piezas fundamentales como una prensa e instrumental específico, donde los espectadores y el público en general podrán experimentar en la técnica del grabado. Además, se han previsto distintas charlas junto a las guías de la muestra que colaborarán para que el público de diversas edades pueda disfrutar de la visita.
Especialmente para la ocasión, se preparó un texto para público no vidente y se seleccionaron matrices que permiten ser exploradas con las manos para que los visitantes puedan imaginar formas e imágenes y vivenciar una experiencia estética que les permita construir diferentes sentidos.

Durante el acto de apertura, la decana de la facultad Dra. Silvia Agüero, dirigió unas palabras al público presente en donde destacó la importancia de mostrar colecciones en general: “es nuestra obligación generar acciones y propuestas para poder mostrar esta colección. Las colecciones abren al diálogo, producen encuentros generacionales, hacen más flexible la comunicación, la información y el conocimiento”.

Al finalizar, agradeció a todas las personas que trabajaron con compromiso y dedicación en el armado de la muestra y en especial en el montaje, donde destacó que “si bien hemos participado con opiniones e ideas colectivamente para armar esta muestra, es nuestro secretario de extensión, el Dr. Bruno Juliano, el que lleva el trabajo más duro que es dejar todo en perfectas condiciones demostrando el gran profesionalismo que posee”.

“Es una gratificación para la Facultad de Artes dar continuidad al proyecto de difusión a la comunidad del acervo patrimonial de esta institución. Si bien entre otras circunstancias como la pandemia, que han impedido que puedan organizarse presentaciones sistemáticas como se lo venía haciendo desde 2014 con obras de la colección, volver a exponerlas, construir nuevos relatos desde el arte y ponerlas a conocimiento del público significa siempre un estimulante desafío y una responsabilidad que esta casa de estudios está gustosa de asumir”, concluyó la decana.


Bolivar 700
San Miguel de Tucumán
Argentina
+54 0381 4525050 / 4244394
artes.institucional@webmail.unt.edu.ar